0

Didáctica en clase: consejos metodológicos


 Consejos metodológicos que intento aplicar en mi práctica docente. Estas ideas son el resultado de  mi propia experiencia, sobre todo de mis errores, por lo que no les otorgo un carácter permanente, ni una idoneidad universal.
Cada uno ha de buscar las metodologías que se adecuen mejor a  sus propias características personales.  En mi caso he comprobado que cuando no cumplo con alguno de estos principios, los resultados no son satisfactorios. Como mi experiencia continúa y mi reflexiones van cambiando, iré modificando o ampliando alguna de estas ideas para mejorarlas.   (también en català/valencià en esta otra entrada)
¿Cómo es que, siendo tan inteligentes los niños son tan estúpidos la mayor parte de los adultos? Debe ser el resultado de la educación. (Alejandro Dumas)

1- ENSEÑAR DESDE EL EJEMPLO

No hay que obsesionarse con los contenidos. Los conocimientos teóricos los pueden encontrar en los libros y en Internet. Hay que entender que lo más importante es fomentar valores, capacidades y actitudes que les sirvan para cualquier ámbito de la vida i que son más duraderos. La acumulación de conocimientos ocupa un papel secundario. Es más, los conocimientos se alcanzan y se mantienen mejor si los valores y las actitudes son los adecuados. Naturalmente que esto es complicado de aplicar en el aula teniendo en cuenta la presión que todos tenemos encima para cumplir las programaciones. Pero que sea complicado no lo hace menos necesario.  El tiempo que se invierte en esto no es una perdida de tiempo, o dicho de otra forma: hay que "perder el tiempo" educando en valores. 
No hay que tener miedo a "perder el tiempo" (Rafael Torres, profesor de secundaria y escritor)
La experiencia nos enseña que los aprendizajes se hacen fundamentalmente por imitación, no es tanto lo qué dice el profesor, sino cómo lo dice. Si queremos alumnos racionales, diplomáticos i que sepan gestionar sus emociones, el profesor deberá comportarse de forma racional, diplomática, y gestionará correctamente sus emociones. Si queremos alumnos responsables, el profesor deberá comportarse de forma responsable. Si queremos trasmitir valores, deberemos dar ejemplo en cada uno de ellos.  Entre los valores que veo más importantes yo destacaría los siguientes:
Dar ejemplo no es la principal manera de influir sobre los demás; es la única manera. (Einstein)
  • Felicidad como punto de partida, que se mantenga independientemente de los resultados. Una sonrisa hace milagros.
El mejor medio de hacer buenos a los niños es hacerlos felices (Oscar Wilde)
  • Autonomía y confianza en tus posibilidades y las del alumno. Esta actitud el alumno la puede emular en la forma de comportarse del propio docente. Para enseñar con el ejemplo es necesario que el profesor tenga bien planificadas y preparadas sus clases. 
Yo no puedo enseñaros nada, sólo puedo ayudaros a buscar el conocimiento dentro de vosotros mismos, lo cual es mucho mejor que traspasaros mi poca sabiduría (Sócrates)  

  • Creatividad y originalidad como forma de crecimiento personal. Dando vía libre a la creatividad logramos la mayor motivación posible. Si somos capaces de crear las condiciones propicias para que el alumno construya algo nuevo que nazca de su  propia imaginación, no solo lograremos que él aprenda, también aprenderemos nosotros. Por eso es tan eficaz el aprendizaje con proyectos. 
    El principal objetivo de la educación es que las personas sean capaces de hacer cosas nuevas, y no simplemente de repetir lo que otras generaciones hicieron  (Jean Piajet)
  • Empatía y habilidades sociales para poder convivir y para trabajar en grupo eficazmente hay que usar el trabajo  cooperativo y el aprendizaje con proyectos. El docente puede poner de manifiesto sus habilidades sociales cuando tiene que enfrentarse a una situación conflictiva. Siguiendo este principio intento descartar de mi comportamiento el enfado, los gritos o los malos modos, y sustituirlos por el respeto escrupuloso de las normas (tanto las generales, como las que específicamente se hayan marcado en mi clase). Se castiga pero sin acritud, incluso “sintiéndolo mucho” y “muy a mi pesar”. Se sustituye el sentimiento de odio, origen de la mayoría de los conflictos, por el de pena-decepción.  De esta forma evitamos el contagio del sentimiento negativo que queremos evitar y no echamos más leña al fuego.
  • Valentía a la hora de enfrentarse a cualquier situación, control del miedo irracional y rechazo de la actitud pasiva frente a las injusticias.  

El objetivo de la educación es formar seres aptos para gobernarse a sí mismos, y no para ser gobernados por los demás. (Herbert Spencer)
¿Hemos de educar a nuestros alumnos para la obediencia o para la rebelín? (José Antonio Madina "La pasión del poder")
2. GENERAR INTERÉS DESDE EL EJEMPLO Y DESDE LAS ACTIVIDADES 
El maestro que intenta enseñar sin inspirar en el alumno el deseo de aprender, está tratando de forjar un hierro frío (Horace Mann)
Es necesario planificar previamente las herramientas específicas para aumentar la motivación. Hay profesores con carisma que logran una buena motivación en los alumnos sin necesidad de programarlo. Todos tenemos días buenos en los que estamos llenos de energía y vitalidad y conseguimos motivar al alumno sin darnos cuenta. Pero para garantizar el éxito en todos los casos es mejor prevenir y planificar. Es bueno pensar previamente las medidas concretas que servirán para garantizar la motivación en cada unidad didáctica y mejor aun si se hace en cada sesión.  - El contagio de interés es la base para una buena motivación, la atención mejora en relación directamente proporcional al grado de interés o pasión que ponga el docente en lo que está haciendo. Esto se refleja en algunos aspectos de la oratoria, como por ejemplo en el uso de un tono de voz adecuado y una utilización correcta de la pausa y la incisión. No demasiado lento ya que se oye más rápido de lo que se escucha, y un tono lento favorece la distracción, ni tan rápido que no puedan seguir la explicación.  El respeto a este principio obliga al profesor a tener presente cual debe ser su actitud en clase, esforzándose siempre para que sea positiva, constructiva y llena de energía. 
No podéis preparar a vuestros alumnos para que construyan mañana el mundo de sus sueños, si vosotros ya no creéis en esos sueños; no podéis prepararlos para la vida, si no creéis en ella (Célestin Freinet)
- Para generar interés es fundamental insistir en la utilidad de los conocimientos. Destacando que el estudio del pasado permite entender el presente, su realidad más inmediata. Este aspecto es fundamental a la hora de crear interés en el alumno por el estudio de la historia. El respeto a este principio obliga al profesor a ser consciente de las implicaciones presentes de los sucesos del pasado.
La historia es una filosofía en ejemplos (Dionisio de Halicarnaso)
- Programación de unas actividades variadas y amenas. Al diversificar el tipo de actividades, mejora la motivación. Los monotonía es una de las principales causas de desmotivación. No hay que tener complejos a la hora de incluir elementos lúdicos y divertidos en las actividades de clase. Es una cuestión de eficacia didáctica, así se consigue un mayor aprendizaje. Hay que fomentar el uso de actividades que resultan amenas por su propia naturaleza. Como aquellas que incluyen búsqueda de información, proyectos con trascendencia social, cooperación en grupo, competiciones de conocimientos, uso de Internet, uso de las nuevas tecnologías, etc.  En esta línea me gusta comenzar cada tema con algún tipo de proyección audiovisual que sea nueva e impactante (  presentaciones de diapositivasescenas seleccionadas de películas relacionadas con el tema). La proyección de cine en clase da mejores resultados si en lugar de visualizar toda la película, se muestran unicamente escenas seleccionadas donde sea mayor la relación con los contenidos. Los alumnos siempre pueden visionar en su casa la película completa. 
El secreto de la educación es enseñar a la gente de tal manera que no se den cuenta de que están aprendiendo hasta que sea demasiado tarde (Harold E. Edgerton)

3- HACER PARTICIPAR AL ALUMNO LO MÁXIMO POSIBLE

El profesor, para satisfacer las expectativas de su conciencia, cree tener ante todo el deber de "decir muchas cosas", cosas de las que debe desembarazarse a toda costa, en lugar de asegurarse de que el verdadero espíritu de la materia se instale de  forma efectiva (Oscar Brenicier)
Las explicación magistrales largas no son eficaces porque los alumnos, igual que los adultos, no pueden mantener durante mucho tiempo la atención de modo pasivo. Por eso es necesario fomentar la participación favoreciendo la interacción alumno-profesor  y haciendo todo lo posible para que le alumno se implique. Esto se puede lograr de varias formas;  con frecuentes preguntas, con plantillas de seguimiento de la explicación, intentando que entiendan la lógica de los acontecimientos para que intuyan los pasos siguientes, dándoles la posibilidad de investigar y descubrir por su cuenta,  etc. La explicación da más resultado si es corta y simultánea a la aplicación práctica. El alumno asimila mucho mejor un conocimiento, si antes ha intentado alcanzarlo sin conseguirlo. Después de resolver una incógnita, los aprendizajes son más duraderos. Sigo el principio de aprender haciendo, tal y como defienden, entre otros, Roger Schank, investigador sobre el tema de la inteligencia artificial, y la teoría del aprendizaje cognitivo en la educación:  “se aprende más cuanto menos se explica, y más se practica”. La aplicación de esta idea obliga al docente a buscar estrategias que le permitan reducir al mínimo el tiempo dedicado a la explicación, para poder dejar la mayor cantidad de tiempo  posible para el trabajo autónomo y guiado en clase o en casa.  
Lo que tenemos que aprender lo aprendemos haciéndolo (Aristóteles, filosofo)
Me lo contaron y lo olvidé, lo vi y lo entendí, lo hice y lo aprendí (Confucio, filosofo)
Entrevista en la que se incide en este principio:
.

4- COMUNICACIÓN CONTINUA ALUMNOS-PROFESOR

 Hacer preguntas es prueba de que se piensa (Tagore)
En necesario lograr una comunicación empática con el alumno. No es suficiente con oír lo que dice para lanzar una respuesta automática, se trata de escuchar atentamente para entender lo que dice y percibir su situación académica y su situación emocional.  Esto se puede hacer dentro del aula y fuera del aula por medio de Internet. Dentro de este principio me marco la obligación de informar a los alumnos previamente y con el mayor detalle posible, del funcionamiento de la clase y de los criterios de evaluación. Este aspecto es fundamental por dos motivos. Por un lado evitamos la desmotivación que supone no saber qué se va a hacer y para qué, por otro lado logramos una correcta atención a la diversidad de los alumnos según sus distintos conocimientos previos.
Derivado del principio anterior, vemos la importancia de saber el punto de partida del alumno, la detección de ideas previas. El alumno asimila y retiene mejor los conocimientos, si en lugar de hacer aprendizajes repetitivos, recibe contenidos que se relacionen con sus conocimientos previos. De esta forma se establece una relación significativa entre lo que sabe y lo que aprende. Los conocimientos no están aislados, sino que forman un sistema en el que los nuevos conocimientos se encuadran (es la idea base del constructivismo). La detección de ideas previas se puede hacer de varias formas; por escrito, un test, un cuestionario de conocimientos previos, etc.  Lo más rápido es hacerlo oralmente, hablando con ellos y haciendo preguntas generales sobre el tema a tratar (mejor si estas preguntas se apoyan en imágenes): “¿Qué sabéis sobre....”. Esto nos permite planificar correctamente el proceso de aprendizaje y evitamos que no nos entiendan. A menudo el docente comete el error de dar por supuesto que sus alumnos poseen unos conocimientos que en realidad no tienen. Si se produce esto, los alumnos tienden a desconectar y ambiente de la clase empeora. El respeto a este principio obliga al profesor a la preparación de material y metodología específica para cada grupo, y en la medida de las posibilidades, para cada individuo.
Aquel que pregunta es ignorante durante cinco minutos, pero el que no pregunta es ignorante para siempre (proverbio chino)

...
...  evita acabar como el profesor amigo de Buenafuente: ...
................................................
Otros sitios recomendados:  
Ideas pedagógicas sobre las que reflexionar: 
Sobre el informe Pisa
    ...
    ..............................

    Método pedagógico "positivo dinámico"  Tipos de actividades y su correcta secuencialización Ir a técnicas de Estudio Consejos para mantener la autoridad en el aula 
    Tú también puedes participar haciendo otras propuestas metodológicas o recomendando otros modelos de gestión o plantillas de seguimiento. Añade tu propuesta en los comentarios. 

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario

    Escribe tu email y recibirás un aviso mensual con las novedades en Profesor de Historia, Geografía y Arte tanto los nuevos contenidos, como las ampliaciones de entradas antiguas.


                   
    Subir